Valmet impulsa la eficiencia en la desalinización en Desalinización América Latina 2025

Por tercer año consecutivo, Valmet participará en Conferencia y Exhibición Internacional “Desalinización América Latina”, el evento más importante de la región que busca ser la plataforma para gestionar negocios, innovaciones tecnologías y soluciones para la desalinización del agua, que se realizará los días 19 y 20 de marzo en Espacio Riesco, Santiago. En esta 7ma edición, la multinacional finlandesa presentará su portafolio de soluciones diseñadas para optimizar la eficiencia de los procesos desalinizadores en la industria minera.

La creciente necesidad de abastecimiento hídrico en la minería ha impulsado la adopción de tecnologías de desalinización más eficientes y sostenibles. En este contexto, Valmet ofrece una gama de soluciones que permiten mejorar el desempeño de las plantas desalinizadoras, optimizando el consumo de energía, reduciendo costos operacionales y garantizando una operación confiable en entornos exigentes.

“El uso eficiente del agua es un desafío clave para la minería, y en Valmet estamos comprometidos en ofrecer soluciones que hagan que la desalinización sea un proceso más eficiente, sostenible y adaptado a las exigencias de la industria”, dice Gonzalo Silva, Gerente de Válvulas y Control de Flujo de Valmet.

Chile cuenta con un extenso litoral, lo que presenta una oportunidad ideal para la recolección de agua. En consecuencia, la desalinización se ha convertido en el enfoque principal de la industria minera para garantizar la disponibilidad de agua requerida para sus procesos. A lo largo de los años, se han desarrollado varios proyectos de desalinización en el país, y Valmet destaca como proveedor del proyecto de una planta de desalinización de agua de mar de una importante empresa minera, donde las válvulas Neles de Valmet, componentes integrales para este sistema de suministro de agua, serán las encargadas de transportar el agua desalinizada desde el nivel del mar hasta la mina situada a gran altitud.

“El éxito global de nuestra cartera muestra no sólo nuestro compromiso de proporcionar los productos más confiables del mercado, sino también que los socios de la industria en todo el mundo se toman en serio el establecimiento de los procesos más eficientes y sostenibles posibles”, señala Silva.

Durante el evento, los asistentes podrán conocer más sobre las tecnologías de Valmet aplicadas a la desalinización en minería, incluyendo sistemas de monitoreo, control y optimización que maximizan la eficiencia operativa.

También podría interesarte:

Actualidad

Avances del proyecto Elida Elida se perfila como uno de los proyectos de pórfido de cobre más prometedores en Perú gracias a su escala y calidad de recursos. En 2022, Element 29 publicó su primera estimación independiente de recursos con 321.7 millones de toneladas en categoría inferida con leyes de 0.32 % de cobre, 0.029 % de molibdeno y 2.6 gramos de plata por tonelada, a un corte de 0.20 % de cobre y con un bajo ratio de desmonte. Dentro de este volumen, se identificó un subconjunto de 34.1 millones de toneladas de mineral cercano a superficie con leyes más altas (0.55 % Cu, 0.037 % Mo y 4.4 g/t Ag), atractivo para fases iniciales de producción. Los resultados de perforación han demostrado además la continuidad del mineral a profundidades superiores a 900 metros, con intersecciones destacadas como 1,039.6 metros con 0.54 % de cobre equivalente, lo que confirma el potencial de expansión del recurso en profundidad. Localización de Elida La ubicación estratégica del proyecto Elida añade ventajas competitivas claras. Elida se encuentra en el centro-oeste del país, a una altitud moderada de entre 1,500 y 2,000 metros y a menos de 90 kilómetros de la costa, lo que facilita el acceso a carreteras, puertos y energía hidroeléctrica. Esta infraestructura reduce sustancialmente los costos de desarrollo y operación, un factor clave para atraer inversión. Además, el concentrado de cobre de Elida ha mostrado niveles muy bajos de arsénico, lo que aumenta su valor comercial y lo hace atractivo para los principales fundidores internacionales. En 2025, el proyecto ha avanzado en varios frentes: se inició una campaña geofísica magnetotelúrica de alta resolución que permitirá modelar estructuras hasta los 2.000 metros de profundidad y enfocar las perforaciones en zonas de mayor ley. Paralelamente, la compañía presentó una solicitud para ampliar de 20 a 40 las plataformas de perforación autorizadas y renovó su acuerdo de acceso superficial con la comunidad local por cinco años, asegurando continuidad en las operaciones. Estos pasos, junto con la próxima Fase III de perforaciones, marcan un punto de inflexión en la consolidación de Elida como un proyecto con potencial de convertirse en un nuevo polo cuprífero en Perú.

• Acuerdo fue suscrito por representantes de la empresa minera, el Ministerio de Transportes y el Gobierno Regional de Moquegua. Este

Leer más »