Panamá permite a First Quantum exportar cobre acumulado: ¿Primer paso para reabrir la mina?

El gobierno de Panamá ha dado un paso clave para el futuro de la minería en el país. El presidente José Raúl Mulino anunció que First Quantum Minerals Ltd. podrá comenzar a exportar el cobre acumulado en la mina Cobre Panamá, cerrada desde diciembre de 2023. Esta decisión podría ser el primer indicio de una posible reapertura de la mina, que antes de su cierre representaba aproximadamente el 5% de la economía panameña.

 Contexto de la crisis minera

Cobre Panamá, una de las minas de cobre más grandes del mundo, cerró en 2023 debido a protestas nacionales y preocupaciones ambientales. La operación de $10 mil millones generaba alrededor del 40% de los ingresos de First Quantum y empleaba a unas 54,000 personas directa e indirectamente. El cierre provocó un impacto económico significativo en Panamá, afectando los ingresos fiscales, el empleo y la estabilidad económica.

El presidente Mulino, tras completar reformas al sistema de seguridad social, reconoció la importancia de abordar el futuro de Cobre Panamá. “Estamos sintiendo el impacto en el desempleo, la falta de ingresos para el estado y los pagos a proveedores”, afirmó Mulino en una conferencia de prensa.

 Primer paso hacia una solución

La autorización para exportar 120,000 toneladas de cobre acumulado marca un giro significativo. Mulino destacó que este material estaba “siendo desperdiciado” y que Panamá ha invertido una “barbaridad de dinero” en la mina. Como parte del acuerdo, First Quantum deberá reembolsar a Panamá una vez que el cobre sea procesado en el extranjero.

First Quantum también recibió luz verde para reactivar su planta térmica de 300 megavatios, necesaria para procesar y exportar el material acumulado. La empresa canadiense afirmó que los fondos generados por la exportación se destinarán a actividades de preservación en el sitio de la mina.

 Negociaciones aún pendientes

Aunque la exportación de cobre es una señal positiva, la reapertura de la mina sigue siendo incierta. Mulino dejó claro que no negociará con First Quantum hasta que la empresa retire el arbitraje internacional presentado contra Panamá. Además, sectores de la sociedad aún rechazan el proyecto debido a preocupaciones ambientales y sospechas sobre condiciones fiscales favorables para la empresa.

Mulino destacó la responsabilidad del gobierno en el proceso:

“Lo que viene es exactamente lo que vamos a empezar a tratar. Es un tema amplio y espinoso que debe manejarse con gran responsabilidad, protegiendo y beneficiando a Panamá”.

 Impacto económico y futuro de la mina

La mina Cobre Panamá es estratégica para la economía panameña. Además de aportar el 5% del PIB, impulsaba sectores como el transporte, la energía y los servicios locales. El reinicio de las operaciones podría traer estabilidad económica y generar ingresos significativos para el estado panameño.

Aunque las negociaciones todavía están en una fase inicial, la autorización para exportar cobre acumulado representa un paso hacia la reactivación de la minería en Panamá. Si ambas partes logran acuerdos sobre el marco legal y ambiental, la mina podría recuperar su papel clave en la economía nacional.

La decisión del gobierno panameño de permitir la exportación de cobre acumulado en Cobre Panamá marca un posible cambio en la relación con First Quantum. La reapertura de la mina no solo podría aliviar las tensiones económicas, sino también ofrecer oportunidades de empleo y desarrollo para Panamá. La clave ahora será encontrar un equilibrio entre los beneficios económicos y la protección de los intereses nacionales y ambientales.

También podría interesarte: