Este jueves 13 de febrero a partir de las 7.30 a.m. en el Gun Club, ubicado en la Calle 82 # 7 – 77, se realizará una nueva edición del Encuentro de Perspectiva Económica 2025 de Camacol Bogotá & Cundinamarca en el que expertos y líderes se reúnen cada año para discutir su visión y proyecciones que fortalecerán del sector, la región y el país, una cita en la que Valora Analitik es media partner.
Edwin Chiriví, gerente de Camacol Bogotá & Cundinamarca, profundizó con Valora Analitik sobre la importancia de este evento y algunos de los temas que se abordarán, relacionados con la competitividad y productividad empresarial, la política de vivienda y el panorama fiscal y tributario en Bogotá.
¿Cuáles serán los principales temas que se abordarán en el Encuentro de Perspectiva Económica 2025 y qué expectativas tienen sobre el impacto de estas discusiones en el sector empresarial y de la construcción?
El Encuentro de Perspectiva Económica es un evento que lleva más de una década analizando del panorama económico y sectorial. 2025 llega con cierta estabilidad macroeconómica, con gran parte de los fundamentales como la inflación, las tasas de interés y el crecimiento económico en recuperación, sin dejar de lado riesgos coyunturales como las acciones de política comercial internacional que generan nuevos mantos de incertidumbre. Nuestra expectativa es construir de manera conjunta una hoja de ruta para las decisiones empresariales, y sumar todos los puntos de vista, oportunidades y riesgos en la ecuación de reactivación de nuestro sector.
Este año nos acompañan autoridades en cada materia para hablar sobre competitividad y productividad, el plan subnacional de vivienda, la planeación urbana, el panorama fiscal y tributario para Bogotá y, desde luego, el balance y proyección de nuestra economía desde la visión de los expertos de Bancolombia, Corficolombiana, Davivienda Corredores y Credicorp Capital.
En el contexto actual, ¿cómo se compara la dinámica del sector de la construcción y la asignación de subsidios de vivienda en Bogotá con respecto al panorama nacional? ¿Qué factores han impulsado o frenado el desarrollo del sector en la ciudad?
Por fortuna para los hogares bogotanos, la actual administración diseñó una política local de vivienda muy robusta con recursos sin precedentes. El plan de vivienda “Mi Casa en Bogotá” incluye varios programas destinados a apoyar el cierre financiero de los hogares y el acceso a vivienda nueva. La Secretaría Distrital del Hábitat espera asignar 24.000 subsidios en 2025, lo que representa cuatro veces más que el promedio histórico y constituye una gran oportunidad para las familias. Esto, que complementa la oferta de vivienda social con que cuenta la ciudad, nos permite pensar en un año positivo para la vivienda en la ciudad, la economía de la capital y para las familias que podrán materializar su sueño de tener vivienda formal.
Además, recordemos que Bogotá y Cundinamarca cuentan con los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar que por muchos años han promovido el acceso a vivienda a través de subsidios para el arrendamiento y compra.
El sector de la construcción es clave para la competitividad y productividad empresarial ¿Qué medidas se deben tomar en Bogotá para mejorar el acceso a financiamiento, optimizar los trámites urbanísticos y fortalecer la inversión en vivienda en 2025?
Llevar la discusión a este tipo de conclusiones es el objetivo de nuestro evento. La construcción de edificaciones encadena a más del 54 % de las actividades industriales y a 34 subsectores de la economía, entonces lo que pase con esta actividad tiene un gran impacto en el desempeño de la industria, en el comportamiento económico y en el empleo que se genera.
Al respecto, la buena noticia es la receptividad de las entidades del sector público local para generar frentes de trabajo conjunto y mejorar los procesos y tiempos de los más de 120 trámites de la cadena de urbanismo y construcción. Es un trabajo de largo aliento por la cantidad de actores que se deben sumar y coordinar, pero es una labor que no para. También trabajamos en consolidar una oferta de vivienda que, unida a la disponibilidad de subsidios, se convierta en una alternativa viable para que los hogares puedan mejorar su calidad de vida. En este frente, la norma urbanística y todos sus instrumentos de gestión de suelo son fundamentales.
Desde Camacol Bogotá &Cundinamarca, ¿cómo ven la evolución del panorama fiscal y tributario de la ciudad para 2025? ¿Qué efectos podría tener en la oferta de vivienda y en la inversión de nuevos proyectos inmobiliarios?
La situación fiscal de la ciudad, donde su mayor rubro es la inversión, debe verse como oportunidad para seguir transformando nuestra ciudad y apoyando ese tercio de la economía del país que se genera en Bogotá. Para esto tendremos a la secretaria Distrital de Hacienda contándonos de los retos en materia fiscal y las acciones que describen ventanas de oportunidad para impulsar más inversión. Por ejemplo, inversión inmobiliaria que con grandes efectos económicos y tributarios contribuyen con la sostenibilidad fiscal de la ciudad.
Con base en las proyecciones para 2025, ¿qué oportunidades y desafíos enfrentará el sector de la construcción en Bogotá? ¿Cuáles serán los ejes estratégicos que marcarán la agenda del gremio para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad del sector?
En materia de proyecciones, y gracias al panorama favorable que tiene Bogotá con las recientes políticas de vivienda y de la reducción de tasas de interés, además del creciente interés en la búsqueda de vivienda, creemos que en 2025 las ventas de vivienda en la región de Bogotá y Cundinamarca crecerán un 14 % (44.000 unidades en la ciudad y 19.000 en el departamento), lo que permitirá mover la demanda de insumos por $9,3 billones y la sostenibilidad del empleo en el sector.
De esta forma, el mayor desafío es aumentar el licenciamiento de nuevos proyectos para asegurar una oferta robusta de vivienda y ampliar la escala de producción de nuevas unidades. Así mismo, se requiere de disponibilidad de servicios públicos, en particular en la sabana, y de tener provisión efectiva de energía eléctrica para los proyectos que se entregarán en el futuro próximo.
Para conocer más detalles, agenda e información del Encuentro de Perspectiva Económica 2025 de Camacol Bogotá & Cundinamarca puede visitar el siguiente enlace.