La presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez, volvió a hablar de un apagón eléctrico en el país de cara a la actual coyuntura que se vive en el sector debido a la baja acción del Gobierno Nacional y a la incertidumbre que conlleva.
“Hasta el momento se ha hablado de un posible apagón financiero, pero yo voy a hablar de un posible apagón eléctrico por falta de energía. Es este sector ha superado, en los últimos 30 años, cinco fenómenos de El Niño gracias a la generación hidráulica y a la térmica que tiene este país”, indicó Gutiérrez.
Destacó que la solidez del sistema eléctrico de Colombia se ha dado también por el diseño del mercado que se dio después del apagón de los 90’s. “Hoy somos caso de estudio y de ejemplo de otros países que se han apagado en estos últimos cinco años”.
Gutiérrez expresó que este sector cuenta con un buen diseño de mercado, pero se necesita que se gestione porque aseguró que no ha habido gestión por parte del Ejecutivo. “No es que tengamos un mal diseño del mercado”.
Entre tanto, la líder de Acolgen indicó que hay alta incertidumbre relacionada a los cambios climático. Según XM, en el más recuente Fenómeno de El Niño, los embalses descendieron hasta casi un 30 % (incluso, algunos días estuvieron por debajo de este porcentaje).
Ante esto, se esperaba que, en el segundo semestre de 2024, los embalses se recuperaran con el Fenómeno de La Niña que no se materializó. “Vamos a seguir con una incertidumbre climática, pero lo que más nos preocupa en ese momento es la incertidumbre normativa”.
Agregó que “entendemos la preocupación del Gobierno Nacional en querer bajar las tarifas de energía, pero creemos que al presidente (Gustavo Petro) no le han entregado la información completa”.
Para la líder de Acolgen, intervenir el mercado -como está ocurriendo actualmente- va a poner en riesgo las nuevas inversiones y va a generar litigios internacionales por violación de tratados.
“Y lo más preocupante es que con esas intervenciones se está poniendo en riesgo la prestación del servicio”, señaló la presidente de la Asociación.
Para Natalia Gutiérrez se necesita un mecanismo que permita guardar más agua cuando se necesitan prender las térmicas. “Si se pierde la señal de escasez en la bolsa, es posible que en las épocas en las que se necesite más agua, no se va a contar con este recurso, porque el mecanismo de escasez fue intervenido”.