Desde el 3 de febrero entraron en vigor algunas actualizaciones en la contratación pública en el sector de Transporte.
La Agencia Nacional De Contratación Pública Colombia Compra Eficiente fijó nuevas versiones de los ‘documentos tipo’ para los procesos públicos de contratación y Valora Analitik habló con Cristóbal Padilla Tejeda, director general de Colombia Compra Eficiente, para conocer la actualización del sistema.
¿Cuáles son los cambios más grandes para destacar?
Lo primero que debo señalar es que esté Gobierno se sentó con todos los actores: Cámara de la Infraestructura, Sociedad de Ingenieros, Entidades compradores del orden central y regional, contratistas, ciudadanía y escuchamos sus aportes para mejorar este proceso. Queremos que la contratación sea aún más transparente, participativa y democrática.
Implementamos seis modificaciones en los procesos de contratación, se destacan la inclusión de criterios de sostenibilidad ambiental y social, también se ajustaron los requisitos de capacidad financiera y organizacional de las empresas, con evaluaciones anuales basadas en su estado financiero actualizado.
Se mejoraron los métodos de ponderación económica y de evaluación de la experiencia, buscando mayor equidad y transparencia. Además, se amplió la matriz de experiencia, incluyendo proyectos de túneles, y se actualizó el glosario técnico y jurídico para mayor claridad en los procesos.
¿Qué impacto tendrán estos cambios en las entidades públicas y en los proveedores del Estado?
Las entidades y proveedores del Estado verán cambios positivos en los procesos de contratación. Actualizamos los Documentos Tipo, conforme al contexto legal y social que vivimos en la actualidad en el país. Se garantiza con esto una selección objetiva, transparencia y una eficiencia en la inversión de los proyectos.
Se realizaron ajustes a los documentos tipo en diversos aspectos clave, incluyendo las causales de rechazo, la participación de mipymes en procesos de contratación por lotes o segmentos, y la acreditación de pagos de seguridad social para pensionados.
También se modificaron los requisitos relacionados con la capacidad financiera y organizacional, los acuerdos comerciales, las garantías, y los criterios habilitantes en la capacidad jurídica.
Además, se fortaleció el pacto de transparencia, se establecieron precisiones sobre la detección de precios artificialmente bajos, y se ajustaron aspectos como la capacidad residual, el procedimiento de adjudicación y la redistribución de los criterios de evaluación, entre otros.
¿Cómo se están articulando estos cambios con las políticas de contratación pública del gobierno actual?
Los principales cambios en los documentos tipo del sector de infraestructura de transporte se articularon de acuerdo con, entre otros, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y el Decreto 142 de 2023.
En el caso del Plan Nacional de Desarrollo, se tuvieron en cuenta los ejes de transformación de seguridad humana y justicia social y de convergencia regional, así como los elementos relacionados con la estrategia nacional de lucha contra la corrupción y la concurrencia en la financiación de proyectos de infraestructura de transporte, en el marco de la justicia social, la superación de brechas y la vida como pilar fundamental para el cumplimiento de fines estatales.
Por su parte, tratándose del Decreto 142 de 2023, se incorporaron criterios ambientales y sociales para la evaluación de las ofertas en los procesos de contratación adelantados con los documentos tipo del sector de infraestructura de transporte, con el fin de promover objetivos sociales y ambientales y hacer las compras públicas más amigables con el medio ambiente.
¿Cómo impactan a los proyectos actuales y futuros?
Los proyectos actuales y, en particular, los procesos de contratación que hayan iniciado deberán continuar adelantándose con los documentos tipo del sector de infraestructura de transporte vigentes.
Sin embargo, los nuevos procesos de contratación que se inicien, incluso aquellos que se surtan con ocasión de proyectos que ya se encuentran en marcha, se adelantarán conforme a los nuevos documentos, que empezarán a regir para los procesos de contratación cuyo aviso de convocatoria o invitación se publique a partir del 3 de febrero de 2025.
Esto, teniendo en cuenta que las nuevas versiones de los documentos tipo están articuladas con las necesidades actuales del sector, por lo que, entre otras cosas, se tuvo en cuenta el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2021-2051, así como las necesidades de los ciudadanos, los proveedores del Estado, los grupos de interés y las entidades técnicas y especializadas del sector.
En la práctica, ¿cómo se benefician los proyectos?
La actualización permite que los procesos de contratación y, en general, los proyectos, puedan ejecutarse con mayor eficiencia, toda vez que se encuentran acordes con el contexto legal y social del país.
Asimismo, se promueve la pluralidad de oferentes con una mayor participación de proponentes, al contarse con reglas claras, preestablecidas, actualizadas y condiciones equitativas para competir. Esto, en la práctica, es un beneficio tangible en la contratación y ejecución de los proyectos.