Factores como el nearshoring, la expansión de sectores estratégicos y las inversiones extranjeras abren oportunidades. Sin embargo, desafíos como infraestructura limitada, financiamiento competitivo y formación de talento calificado deberán abordarse con prontitud, advirtió la firma mexicana de proyectos de construcción, ESCALA.
“El año 2024 presentó retos como la incertidumbre política y cambios económicos globales. Aun así, el mercado industrial mexicano demostró ser resiliente. Con una absorción neta de 4 a 5 millones de m2 y una tasa de desocupación promedio del 8%, se mantuvo un equilibrio saludable. Además, la construcción de nuevos espacios industriales alcanzó los 3.5 millones de m2, superando la oferta de años anteriores”, indicó Javier Llaca, miembro del Consejo Consultivo de ESCALA.
En este sentido, Llaca además destacó al nearshoring como motor de crecimiento,ya que a su juicio continuará impulsando el crecimiento. Se espera un aumento del 25% para 2025-2026, especialmente en el sector industrial. Empresas como BMW y Volvo actúan como anclas para atraer proveedores clave. Sectores como tecnología avanzada también destacan como motores de expansión”, dijo el profesional.
En esto, regiones clave serán el Norte y Bajío, donde Monterrey y Tijuana lideran la actividad industrial. Por su parte, el Bajío fortalece su papel logístico, destacando ciudades como Querétaro y León. Estas áreas ofrecen infraestructura moderna y diversificación industrial.
“Empresas como Mercado Libre y Bosch apuestan por desarrollos de alta complejidad técnica. El crecimiento también se ve respaldado por alta liquidez en el mercado, atrayendo capital nacional e internacional”, afirmó.
Indicadores de Inversión Extranjera Directa (IED
El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía, reportó al cierre del tercer trimestre del 2024 una Inversión Extranjera Directa (IED) total de 35,737 millones de dólares (mdd), nuevo máximo histórico que representa el 98% de la inversión acumulada del 2023 (36,296 mdd).
Con la relocalización de la inversión durante el 2024, más de 20,000 mdd están localizados en solo 3 entidades: Ciudad de México que registró inversiones por 15,778 mdd (44% del total nacional), Estado de México con 2,594 mdd (7%), Baja California con 1,998 mdd (6%), Guanajuato con 1,671 mdd (4.7%) y Nuevo León CON 1,582 mdd (4.4%).
Por país de origen, el 40.5% provino de Estados Unidos (EE. UU.) (14,473.9 mdd); seguido de Japón, con 4,472.5 mdd (12.5% del total); y, Alemania, con 3,888.9 mdd (10.9%).
Continuidad del Crecimiento Industrial
El nearshoring sigue siendo una oportunidad destacada en otros ámbitos también. Inversiones como las de BMW, Volvo Trucks y Toyota reafirman el potencial del sector automotriz. Además, México se consolida como centro logístico para Estados Unidos, con empresas como Amazon y DHL expandiendo sus operaciones.
“El sector hotelero también crece en destinos como Los Cabos, Cancún y Mérida, alcanzando niveles de lujo superiores. El Tren Maya impulsa el desarrollo del sureste, beneficiando tanto al turismo como a la industria”, comentó Silvestre Aguilera, director de Desarrollo de Negocios en ESCALA.
Pero entre los desafíos se destacan la infraestructura y la mano de obra, añadió: “El crecimiento rápido genera presiones sobre la infraestructura. Energía, agua y transporte serán puntos críticos. Será clave la coinversión y colaboración público-privada para resolver estos retos. Además, se deberá trabajar en la formación de talento calificado para sostener el desarrollo”.
Otro reto es la sostenibilidad como nuevo estándar, ya que las regulaciones ambientales y la demanda por prácticas sostenibles están transformando el mercado. “Proyectos con enfoque ecológico serán prioritarios en los próximos años”.