Como resultado de la culminación de diversos proyectos mineros en los últimos años, la producción de la mayoría de los metales que se extrae en el Perú, en particular del cobre, se viene incrementando en forma sostenido en lo que va del 2023.
La actividad minera metálica se incrementó en agosto último en 4.63%, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), asociado al aporte de Anglo American Quellaveco y la recuperación del oro, que en ese mes logró su primer resultado positivo del año (un crecimiento de 8.3%, respecto a agosto de 2022).
Además, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), detalló que, en el octavo mes del 2023, la extracción de cobre alcanzó las 233,178 toneladas métricas finas (TMF), un crecimiento de 7.5% en comparación con las 207,588 TMF producidas en igual mes del 2022.
Esto representó el séptimo crecimiento consecutivo en lo que va del año, luego de la caída registrada en enero último (-0.3%) a consecuencia de los conflictos sociales en el corredor del sur, que paralizaron la actividad de Las Bambas y otras minas.
Con ese resultado, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, la producción cuprífera alcanzó las 1.8 millones de TMF, lo que significa un aumento de 18.1% frente a los 1.5 millones obtenidos en el mismo lapso del año que pasó.
¿Qué explica el crecimiento?
Este resultado, refiere el Minem, es producto de un desempeño óptimo de Minera Cerro Verde, al obtener un aumento interanual de 10.8% en su actividad, manteniendo un ritmo de explotación mensual sobre las 36,000 toneladas métricas finas (TMF). Esa empresa ocupa el primer lugar, y aporta el 17.9% de la producción nacional.
Le siguió Minera Antamina, que, pese a una caída de 13.0% en su producción acumulada, mantuvo el segundo lugar (con 274,285 TMF), aportando el 15.5%; mientras Southern Perú aumentó su extracción del metal rojo en un 11.9%, ocupando el tercer lugar.
En tanto, la mina Quellaveco, que empezó a operar en setiembre del 2022, alcanzó entre enero y agosto una producción de 196,141 TMF, ocupando el cuarto lugar, y desplazando de esa posición a Minera Las Bambas.
De esa forma, la primera mina mencionada, de la empresa Anglo American, alcanza una participación del 11.1% en la provisión de cobre, y Las Bambas, que ahora ocupa el quinto lugar, representa el 11.0% de la producción nacional.
Sin embargo, Las Bambas, que empezó a operar el 2016, llego a ocupar el tercer lugar en el 2017 aunque desde entonces, y tras sucesivos bloqueos de vías en el corredor minero del sur, hasta ahora no ha podido alcanzar su capacidad de producción plena (450,000 TMF por año).
Ello, a pesar de que, de enero a agosto, esta última mina, de la empresa china MMG, logró un incremento en su producción de 22.2% con respecto a similar periodo del 2022, alcanzando las 194,797 TMF.
¿Porqué no se recupera Las Bambas?
Según el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, más allá de la conflictividad social que paralizó su actividad durante varios meses, Las Bambas también se ve afectada por una declinación en las leyes de cobre de su tajo Ferrobamba, en actual operación.
Su esperanza para recuperar su producción -refirió el experto-, era poner en marcha este año el tajo Chalcobamba (que estaba en poder de mineros ilegales desde inicios de año).
De lo último que se supo durante el Perumin 36 del mes pasado, refirió, era que la empresa estaba en diálogo con las comunidades en donde se mantiene la toma de dicho yacimiento (para liberar esa zona).