Así están las operaciones en la megaobra de Hidroituango. Dos de las unidades de generación están operativas al 100%

EPM dio un parte de tranquilidad sobre la operación de las turbinas 1 y 2, que ya están generando.

El Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, estuvo revisando la obra de Hidroituango en compañía del gerente general de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Andrés Carrillo, quienes entregaron un parte de tranquilidad cuando, a menos de cumplirse el tiempo estimado, ya hay dos turbinas trabajando al 100 por ciento.

De acuerdo con el informe del directivo de EPM, este 5 de septiembre la megaobra alcanzó su máxima capacidad de generación en las dos unidades que están en funcionamiento.

“Estamos haciendo el acompañamiento para ayudar a desenredar todo lo que sea necesario desenredar para que tenga éxito el proyecto y para que pueda entrar en los tiempos que tenemos establecidos”, indicó el jefe de la cartera.

El informe de avance en las obras afirma que su implementación actualmente supera el 92 % y las unidades 3 y 4, actualmente en construcción, tienen un avance de 93,1 % y 84,3 % respectivamente, y de acuerdo con esto, comenzando el 2024, Hidroituango estaría generando 1.200 megavatios, según lo programado.

EPM reveló un acuerdo confidencial al que llegó con la aseguradora Mapfre en medio de la reclamación por la póliza de riesgos, tras el siniestro que puso a tambalear a Hidroituango en 2018. Después de una intensa negociación, el pacto se cerró por 983 millones de dólares a favor de la compañía antioqueña.

El documento estaba bajo reserva por petición de la empresa extranjera. Sin embargo, un juzgado le quitó el misterio al papel y ordenó su publicación inmediata, luego de una tutela que presentó el concejal y hoy candidato a la administración distrital, Daniel Duque. El togado anunció que el proceso era público, entendiendo la naturaleza jurídica de EPM.

El oficio contenía una cláusula de confidencialidad que frenaba su publicación, pese a la insistencia de la opinión pública por conocer los detalles del tratado: “No podíamos entregarlo porque estaríamos incumpliendo. No hay nada qué ocultar. Ojalá lo hubiéramos podido entregar antes”.

EPM no estaba al frente de algo menor. Los seguros tenían dos rubos y estaban cubiertos por altas cantidades de dinero: daños materiales en la construcción por 2.556 millones de dólares y el lucro cesante -por la no entrada en la operación del proyecto- por 628 millones de dólares. Como el daño no fue en toda la obra, Mapfre no entregó toda la plata.

El proceso de reclamación inició en 2018, después de la contingencia de mayo de ese año que afectó a Hidroituango. En ese momento, el monto probable de la indemnización fue de 2,8 billones de pesos, pero se lograron 4,3, tras el proceso de responsabilidad fiscal que profirió la Contraloría General de la República, categorizado como daño patrimonial.

Entre 2019 y 2021, mientras negociaba con EPM, Mapfre hizo tres anticipos que sumaron 350 millones de dólares. Cuando entró a la discusión el ente de control, se aceleró el pago de la deuda: con los 983 millones de dólares se cubrió el 90 por ciento del monto que fijó la Contraloría, el resto se logró con consignaciones de otras aseguradoras de Hidroituango.

También podría interesarte: