México requiere de infraestructura eléctrica para cubrir la demanda de los inversionistas. Ese ha sido uno de los principales retos ante el aumento de la demanda por nearshoring (relocalización de las empresas), sin embargo, de acuerdo con Rosanety Barrios, vocera de Intersolar México, el país tiene un gran potencial para la generación de energías limpias que pueden saciar la demanda necesaria.
En entrevista para T21, Barrios comentó que México es una economía importante, con acuerdos comerciales con diferentes países y uno los ejes de crecimiento en los últimos 30 años es el Tratado de a Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, hoy T-MEC.
En este sentido, de acuerdo con el Consejo de Empresas Globales (CEEG), México podría incrementar su PIB hasta 2.5% en los próximos seis años por el nearshoring y alcanzar niveles de inversión extranjera directa (IED) de hasta 50 mil millones de dólares, sin embargo, Rosanety Barrios comentó que este crecimiento no estaba considerado y en términos de planeación eléctrica hay mucho que hacer para atender la demanda.
Un ejemplo de la demanda energética que supone el nearshoring es que la directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Claudia Esteves, compartió en entrevista con T21 que se estima que los parques industriales consumen un aproximado de ocho mil 300 gigawatts (GW) anuales y se prevé un crecimiento de esta demanda para los próximos dos años de aproximadamente dos mil 300 GW adicionales.
Aunado a la demanda, la vocera de Intersolar comentó que si el país cumplir con los objetivos de disminución de emisiones adquiridos en la Conferencia de las Partes (COP 25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se deben tomar cartas en el asunto.
Por ello, el país tiene la necesidad y potencial para comenzar a producir este tipo de energía.
Un ejemplo de la demanda energética que supone el nearshoring es que la directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Claudia Esteves, compartió en entrevista con T21 que se estima que los parques industriales consumen un aproximado de ocho mil 300 gigawatts (GW) anuales y se prevé un crecimiento de esta demanda para los próximos dos años de aproximadamente dos mil 300 GW adicionales.
Aunado a la demanda, la vocera de Intersolar comentó que si el país cumplir con los objetivos de disminución de emisiones adquiridos en la Conferencia de las Partes (COP 25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se deben tomar cartas en el asunto.
Por ello, el país tiene la necesidad y potencial para comenzar a producir este tipo de energía.
Añadió que México conserva un marco jurídico que le permite, en cualquier gobierno, acelerar la participación de energía renovable en la matriz eléctrica y atender esta demanda que además va a estar muy enfocada a compromisos de reducción de emisiones.
En este contexto, la especialista aseguró que se requiere de inversiones, por lo que el sector privado está ávido de invertir en estas opciones de energía, por lo que estas inversiones podrían estar enfocadas hacia las energías renovables, debido a los objetivos individuales que cada compañía ha adoptado.
Asimismo, Barrios hizo hincapié en que aún queda camino por delante en este tema, sobre todo porque se habla de un reto importante en toda la cadena de valor energética de México.