Hacia una Nueva Etapa de Autosuficiencia Energética para la Industria en México

Los últimos meses han mostrado señales claras de que México avanza hacia un modelo más abierto para el desarrollo de nueva generación eléctrica, elemento crucial para la competitividad de la manufactura nacional.

Tres cambios regulatorios marcan esta nueva etapa:

  • Aumento del límite de Generación Distribuida (GD) de 500 kW a 700 kW
  • Creación del esquema de Autoconsumo de 700 kW a 20 MW
  • Publicación de la Planeación Vinculante para orientar dónde debe crecer la generación

Estos ajustes, aunque graduales, pueden redefinir la manera en que las plantas manufactureras gestionan su energía en los próximos años.

 

Señales positivas desde el gobierno federal

1. Generación Distribuida más robusta

Permite a plantas y parques industriales instalar sistemas sin procesos regulatorios complejos y con mayor capacidad para atender cargas críticas.

2. Nuevo esquema de Autoconsumo

Llena un vacío histórico entre pequeña y gran generación, abriendo la puerta a:

  • Proyectos solares de hasta 20 MW
  • Cogeneración
  • Soluciones híbridas
  • Integración con almacenamiento

3. Planeación Vinculante

Da visibilidad sobre dónde debe crecer la generación, incentivando inversiones alineadas con la demanda real.

 

El gran reto: transmisión, distribución y calidad de energía

A pesar de los avances, la industria enfrenta:

  • Apagones recurrentes
  • Variaciones de voltaje
  • Saturación de líneas en varias regiones
  • Riesgos para maquinaria de precisión y automatización

Generar más energía no es suficiente si la red no puede transportarla con calidad y continuidad. Por ello, la estrategia más efectiva para muchas empresas hoy está en la autosuficiencia energética local.

 

La Ruta Industrial: GD, Autoconsumo y BESS

Tres herramientas se consolidan como las más eficientes y viables:

1. Generación Distribuida (GD)

Proyectos rápidos, modulares, con trámites simplificados. Reducen consumo en punta y estabilizan costos.

2. Autoconsumo de 700 kW a 20 MW

Ideal para parques industriales y plantas con alta demanda. Permite modelos híbridos y mayor continuidad operativa.

3. Sistemas de Almacenamiento (BESS)

Ya no son un complemento:

  • Respaldan cargas críticas
  • Estabilizan voltaje
  • Favorecen continuidad 24/7
  • Actúan como un Uninterruptible Power Supply (UPS) industrial

Combinadas, estas soluciones disminuyen la presión sobre el Sistema Eléctrico Nacional y reducen el riesgo operativo.

 

Autosuficiencia local: el nuevo estándar de competitividad

Un parque industrial o planta con generación en sitio + almacenamiento puede operar con:

  • Mayor resiliencia
  • Costos más competitivos
  • Menor exposición a fallas externas
  • Menos pérdidas por apagones

La generación en sitio ya no es un proyecto energético: es una estrategia de continuidad operativa.

 

Conclusión

México muestra avances hacia un modelo energético más flexible, pero mientras la transmisión y distribución sigan limitadas, la salida más inmediata para la industria es clara: generar, almacenar y gestionar la energía localmente.

Como señala Laurent Meulemans, presidente de Denali Energy Partners:

“El marco regulatorio ya habilita estas soluciones. El siguiente paso es que cada empresa y parque industrial evalúe cómo convertir esta oportunidad en un activo estratégico para su competitividad y continuidad productiva.”

También podría interesarte: