Si gobierno apoyará crecimiento de 10% en la minera, derrama y empleo crecerían más de 20%: Camimex

La industria minera, una de las mayores consumidoras de energía eléctrica en el país y una contribución de 4.7% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional tiene un gran efecto de arrastre en la economía, incluso de impulsar 10% la “eficiencia operativa” o producción, la generación de empleos crecería 20% y la derrama económica aumentaría más de 21%, según se desprende de las palabras de la directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), Karen Flores.

“Si lográramos aumentar nuestra eficiencia operativa en 10%, se generarían 84 mil empleos adicionales a los 416 mil que tenemos actualmente”, dijo Flores en una presentación de la industria minera en México para medios de comunicación, previo a la Convención Internacional de la Minería que organizan la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM)  y la Camimex que se realizará a partir de hoy en el puerto guerrerense hasta el 22 de noviembre.

A pregunta expresa de Reportacero, Flores aclaró que la “eficiencia operativa” se puede entender como incrementar 10% la producción de minerales y con ello el efecto multiplicador en la economía a través de toda la cadena de valor.

Con las palabras de la directora de la Camimex, se entiende que el empleo pasaría de 416,000 a 500,000 empleos, lo cual significa un incremento de 20.2%.

Otro ejemplo, fue la derrama económica, la cual con ese incremento de la producción se generaría 66,900 millones de pesos más, los cuales se sumarían a los 312,500 millones que se pagan al fisco al año. Así, pasarían de 312,500 millones a 379,400 millones, esto es 21.4% más.

Flores comentó que su modelo de predicción económica fue realizado de la mano del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Camimex.

Los catalizadores para incrementar la producción minera y por ende su efecto positivo económico son procedimientos más ágiles la tramitación de permisos, otorgamiento de concesiones, políticas en general que impulsen a la industria.

Se requiere además, los índices nacionales de competitividad internacional para captar más flujos de capital, nacionales como Inversión Extranjera Directa (IED).

“Con nuevas inversiones  se podría tener la operación nuevas minas, esto incrementaría la eficiencia operacional”, dijo.

Un ejemplo de cómo se lograría el efecto multiplicador es porque la minería requiere de insumos (productos y servicios) de 26 sectores económicos. En la minería como tal, operan 43 sectores económicos de servicios asociados como logística, transporte, consultoría, entre otras, y ya con los minerales extraídos son insumos intermedios o finales para 123 sectores económicos.

Lo anterior, en números, en insumos para la industria serían 8.3 miles de millones de pesos, en la industria Minero-Metalúrgica serían otros  18.8 miles de millones, los servicios asociados agregarían otros 1.4 miles de millones y todos los procesos ya con los minerales extraídos par 123 sectores económicos que los utilizan como insumos intermedios o finales son 38.4 miles de millones para un total de 66.9 miles de millones de pesos.

Esto también traería una mayor recaudación de impuestos. En 2024, la industria minera pagó 45,354 millones de pesos, de estos de impuestos a la renta (ISR) fueron 36,287 millones y 9,067 millones por pago de derechos.

Derivado de los procesos de la industria, de tener las políticas públicas para incrementar la producción, el efecto se tendría en el mediano plazo.

“Operando minas con nuevos permisos ambientales que aún están pendientes en algunos proyectos, sin duda esto se podría acelerar y estaríamos hablando a lo mejor en un lapso de 4 o 5 años para llegar a un impulso mayor en el sector”, dijo Karen Flores.

También podría interesarte: