Aggreko: En México casi dos tercios de la demanda de gas natural es importado de Estados Unidos

México enfrenta uno de los mayores desafíos energéticos de la región. Casi dos tercios de su demanda interna se cubre con gas naturalimportado de Estados Unidos, lo que lo hace vulnerable en materia de seguridad energética. En este contexto, proyectos como el Plan Sonora, liderado por la Comisión Federal de Electricidad e impulsado por la integración de energía solar a gran escala y proyectos de hidrógeno verde en el desierto, se posicionan como claves para avanzar en la transición.

Dependencia de importaciones de gas natural en México

A ello se suman los esfuerzos de Pemex en la modernización de refinerías para reducir el contenido de azufre en combustibles y la exploración de soluciones de captura de carbono, así como parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec y proyectos de amoníaco verde desarrollados por asociaciones público-privadas.

El nuevo informe de Aggreko, “El sector de petróleo y gas en América Latina: cómo las empresas se están adaptando a los cambios globales y a la transición energética”, en el que se encuestó a más de 300 profesionales del sector en siete países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú), reveló que el 91% de los encuestados cree que es posible hacer que el sector sea más sostenible, aunque solo el 53% de las compañías afirman contar ya con iniciativas concretas de transición energética, como la introducción de fuentes renovables (59%) y el uso de equipos más eficientes (43%). Los principales obstáculos para ampliar este movimiento están relacionados con los altos costos, la falta de incentivos gubernamentales y los desafíos de infraestructura y logística.

Además, el 85% de los profesionales consideran que las prácticas sostenibles son un factor directo de eficiencia en las operaciones, un dato que refuerza el vínculo entre competitividad y descarbonización. En el caso mexicano, esta visión se refleja en iniciativas como la modernización de refinerías y el desarrollo de fuentes limpias que buscan reducir costos y asegurar la continuidad operativa, así como el compromiso del gobierno federal en energías renovables para alcanzar un 43% de electricidad limpia en 2030.

“En el sector de petróleo y gas, la sostenibilidad dejó de ser solo una cuestión ambiental para convertirse en un factor de eficiencia y competitividad. Las empresas que logran adoptar soluciones híbridas y reducir su huella de carbono garantizan no solo operaciones más seguras, sino también una mayor resiliencia frente a las presiones regulatorias y del mercado”, afirmó Daniel Rossi, gerente del Sector de Petróleo y Gas de Aggreko en América Latina.

Transición energética y eficiencia operativa

El estudio también destacó que la adopción de soluciones con gas natural comprimido para aumentar la producción propia de energía en áreas no atendidas por el sistema interconectado permite reducir hasta un 40% los costos a las empresas.

El reporte también concluye que las interrupciones de energía siguen siendo un riesgo crítico para la operación del sector, lo que exige mayor atención a modelos de suministro más resilientes. Para México, esto significa fortalecer esquemas híbridos y móviles que reduzcan la vulnerabilidad de depender del gas importado y, al mismo tiempo, convertir la eficiencia energética en un activo competitivo en el mercado global. El papel estratégico del sector privado será determinante por su capacidad de inversión e innovación para acelerar la transición energética y apoyar las políticas públicas en toda América Latina.

También podría interesarte: