Minería Mexicana: Clave para Energías Limpias y Sostenibilidad, Según Camimex

La creciente demanda de minerales críticos impulsa un cambio global hacia tecnologías de energía limpia. Según el Escenario de Cero Emisiones Netas (NZE) de la Agencia Internacional de Energía (AIE), esta demanda podría cuadruplicarse hacia 2030 y multiplicarse por diez en 2050. México, uno de los principales productores mundiales de minerales esenciales, se posiciona como un aliado estratégico en esta transición.

En este contexto, la Cámara Minera de México (Camimex) presentó su Informe de Sostenibilidad 2024, destacando cómo la minería mexicana contribuye al desarrollo sostenible del país. La iniciativa llamada “Minería Consciente” enfoca sus esfuerzos en la extracción responsable, cuidando el medio ambiente y beneficiando a las comunidades cercanas.

México: Actor clave en la transición energética

México se ubica entre los diez primeros productores de 16 minerales esenciales. De estos, nueve se utilizan en energías limpias, como en baterías, turbinas eólicas y paneles solares. La minería mexicana, al proveer estos insumos, fortalece no solo su economía, sino también la de Norteamérica, según Pedro Rivero, presidente de la Camimex. Además, Rivero resalta que el sector minero impacta a más de 70 industrias clave.

Minería consciente: Compromiso ambiental

En 2023, las empresas mineras mexicanas, afiliadas a Camimex, invirtieron 6,988 millones de pesos en acciones ambientales. Este esfuerzo incluye un notable uso de aguas recirculadas, que representaron el 70% del agua utilizada en sus procesos. Además, el sector operó 100 plantas de tratamiento de agua, disminuyendo su impacto ambiental y protegiendo los recursos hídricos locales.

La minería consciente también impulsa el uso de energías renovables. En 2023, el 35% de la energía consumida en el sector provino de fuentes limpias, con la meta de elevar este porcentaje al 46% para 2030. Este cambio no solo reduce la huella de carbono del sector, sino que también contribuye a los objetivos climáticos del país.

Restauración ecológica y biodiversidad

La minería responsable incluye la restauración de terrenos y el cuidado de la biodiversidad. En 2024, las empresas mineras reforestaron 2,355 hectáreas, alcanzando un total de 14,300 hectáreas restauradas en los últimos cinco años. Además, trabajan en conjunto con autoridades y comunidades para proteger 25 especies de flora y fauna, promoviendo un equilibrio entre desarrollo y preservación ambiental.

Generación de empleo y bienestar social

El sector minero crea oportunidades laborales de calidad en México. En 2023, generó 416,875 empleos directos y alrededor de 2.6 millones de empleos indirectos. Estos trabajos, además de ser seguros y dignos, ofrecen salarios un 33.2% superiores al promedio nacional, beneficiando a más de 3 millones de familias. En promedio, los colaboradores de la industria minera ganan un 245.4% más que el salario mínimo, lo cual eleva su calidad de vida.

La inclusión laboral también es un pilar de la minería consciente. Actualmente, 74,529 mujeres participan en la industria, ocupando cerca del 18% de la plantilla laboral. Entre ellas, el 44% labora en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), mostrando el compromiso del sector con la equidad de género y el desarrollo del talento femenino.

Apoyo a comunidades locales

La minería mexicana se ha consolidado como un motor de desarrollo para comunidades cercanas a sus operaciones. En 2024, más de 400,000 personas se beneficiaron de proyectos en infraestructura, salud y educación. Las empresas mineras brindaron 70,000 servicios médicos y operaron 51 clínicas y centros de salud. También otorgaron alrededor de 4,000 becas educativas, impulsando el acceso a la educación en regiones mineras.

Este enfoque de prosperidad compartida refuerza el compromiso de la minería consciente en México. Las empresas afiliadas a Camimex trabajan de la mano con las comunidades, promoviendo bienestar y desarrollo sostenible.

También podría interesarte: