Proyecto Alto Piura se reanudaría en agosto

La esperanza de miles de piuranos está depositada en el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura (PEIHAP), que nació hace 36 años (1988), y que ha quedado varias veces truncado, por mala gestión, algunos actos de corrupción, y pésimos contratos con los concesionarios. Sin embargo, el Gobierno planea destrabar este año la obra, que demanda una inversión total de S/ 3,209 millones en sus cuatro fases: trasvase y presa, hidroenergético, irrigación de tierras nuevas y mejoramiento del sistema de riesgo. ¿Será factible en esta ocasión?

Con este megaproyecto se pretende mejorar 31,000 hectáreas del valle viejo del Alto Piura, incorporar 19,000 hectáreas con riego presurizado en áreas nuevas y generar hasta 300 MW-año de energía eléctrica.

En conversación con Gestión, Luis Neyra, gobernador regional de Piura, afirmó que la obra debería reanudarse en agosto. En este caso, refirió que se iniciará con el primer componente, pero están a la espera del adelanto por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de S/ 289 millones, de un total de S/ 942 millones que serán asignados para esta fase en un periodo de cuatro años.

La primera etapa incluye la construcción de la presa Tronera Sur y el túnel trasandino. “Nosotros ya tenemos listo el expediente de saldo de obra del primer componente y esperamos la transferencia del MEF, y así lanzar la convocatoria pública internacional para la ejecución de la obra”, explicó.

De esta manera, busca que la nueva licitación que se realice sea transparente y no se vuelva a cometer los errores del pasado, como los relacionados al consorcio Obrainsa-Astaldi y la empresa Camargo Correa, con los que se resolvió el convenio. “Queremos buenos contratos que no nos genere arbitrajes. Hemos planteado que se establezca la Junta de Resolución de Disputas, que permitirá que el proyecto no se paralice”, refirió.

Detalló que, en la primera etapa, que incluye el túnel de trasvase de 13 kilómetros, solo se progresó 2 kilómetros y la obra está actualmente paralizada. Con el objetivo de aumentar la velocidad de avance, Neyra señaló que planean utilizar una tuneladora, similar al método empleado en la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima.

“En el expediente de saldo de obra se ha proyectado que el túnel no se hará con explosiones, sino con una tecnología de TBM (Tunnel boring machine, siglas en inglés), es decir, una tuneladora, que llegaría en 10 meses o un año”, manifestó.

Subrayó que el Gobierno Regional Piura ya inició los trabajos de caminos del componente I, con una inversión de S/ 108 millones. Esta obra sirve para el traslado de la maquinaria hacia la zona del túnel de trasvase y además mejorará la transitabilidad de los pobladores de la provincia de Huancabamba y las localidades cercanas, generando mejores conexiones entre ellas.

También podría interesarte: