Pinnacle Silver and Gold aplica LiDAR en El Potrero para precisar estructuras mineralizadas

Pinnacle Silver and Gold Corp. anunció la finalización de un levantamiento aéreo LiDAR sobre su propiedad El Potrero, un proyecto de exploración de oro y plata ubicado en el estado de Durango, México. La medida busca afinar la cartografía estructural del sitio y acelerar el diseño de un programa de perforación de precisión en una zona con antecedentes históricos de minería subterránea, pero escasa exploración moderna sistemática.

La empresa contrató a Eagle Mapping Ltd., con sede en Columbia Británica, para ejecutar el levantamiento LiDAR, mientras que GeoCloud Analytics, con base en Melbourne, Australia, se encargará del procesamiento e interpretación de los datos. El escaneo abarcó los 11 kilómetros cuadrados de la concesión y se prevé que los resultados procesados estén disponibles en un plazo de dos semanas.

La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) utilizada en el levantamiento permite detectar irregularidades topográficas y estructuras geológicas con alta resolución, incluso bajo cobertura vegetal. Según el comunicado de la empresa, el sistema ofrece una precisión de entre 15 y 30 centímetros, lo que permite identificar lineamientos estructurales y morfológicos de relevancia geológica. La incorporación de imágenes aéreas de alta resolución (entre 10 y 15 centímetros por píxel) busca complementar el análisis estructural y facilitar la planificación de infraestructura superficial.

La zona ya ha sido parcialmente mapeada en superficie, con una longitud aproximada de 1,6 kilómetros correspondiente a la estructura mineralizada principal, conocida como veta “Dos de Mayo”. Sin embargo, debido a la escasa exposición de afloramientos, el levantamiento LiDAR se considera una herramienta clave para definir continuidad estructural, posibles bifurcaciones y desplazamientos, así como estructuras paralelas no expuestas que podrían tener potencial económico.

El Potrero se sitúa dentro de la Sierra Madre Occidental, una de las regiones con mayor productividad minera en México. En un radio menor a 35 kilómetros se ubican operaciones activas como la mina La Ciénega de Fresnillo plc, la mina Topia de Great Panther y el proyecto Tahuehueto operado por Luca Mining, lo que sugiere un entorno geológico favorable y una infraestructura regional ya establecida.

La mineralización en El Potrero está asociada a un sistema epitermal de baja sulfuración, con vetas de brecha hospedadas en andesitas de la Serie Volcánica Inferior. La propiedad incluye tres minas subterráneas históricas en una tendencia estructural de 500 metros, pero su desarrollo ha estado limitado por la ausencia de campañas modernas de exploración. En ese sentido, el levantamiento LiDAR representa el primer esfuerzo técnico contemporáneo para reinterpretar el sistema con tecnología actualizada.

Según información de la empresa, la concesión ha permanecido en manos privadas por más de 40 años, sin perforación registrada. Sin embargo, cuenta con infraestructura remanente, incluida una planta de procesamiento de 100 toneladas por día y accesos subterráneos antiguos, lo que podría representar un ahorro en fases posteriores del proyecto, si las condiciones geológicas y económicas lo permiten.

Desde el punto de vista corporativo, Pinnacle considera que este levantamiento LiDAR es una fase preliminar crítica para el diseño del programa de perforación que se prevé para 2026. La compañía busca generar un modelo estructural tridimensional que permita definir zonas prioritarias con mayor potencial de mineralización. Asimismo, la estrategia considera la posibilidad de habilitar la planta existente en una etapa inicial para generar flujo de caja, con el objetivo de reducir la dilución para los accionistas.

La propiedad se encuentra sujeta a un esquema de adquisición por etapas. Pinnacle posee actualmente una participación del 20 %, con la opción de elevar su tenencia hasta el 100 %, condicionado al cumplimiento de metas de inversión y desarrollo, así como al pago de una regalía de retorno neto de fundición (NSR) del 2 %.

Este tipo de levantamientos no solo optimiza la planificación técnica, sino que también facilita el cumplimiento normativo en materia de impacto ambiental y ordenamiento del territorio. El uso de cartografía de alta precisión permite minimizar las intervenciones innecesarias, delimitar áreas sensibles y proyectar obras con menor impacto superficial. En un contexto donde la minería enfrenta una creciente presión regulatoria y social, este tipo de herramientas tecnológicas puede jugar un rol relevante en la gestión responsable de los proyectos.

Durango se mantiene como uno de los estados con mayor producción de metales preciosos en México, con una larga tradición minera respaldada por infraestructura logística y capital humano especializado. No obstante, la exploración sigue siendo un componente clave para asegurar la continuidad de la actividad económica regional. En ese sentido, proyectos como El Potrero representan una oportunidad para revalorizar activos subutilizados mediante metodologías de prospección avanzadas.

El seguimiento a los resultados del procesamiento del levantamiento LiDAR y a la posterior interpretación estructural será determinante para entender el potencial real del proyecto. La empresa espera contar con la interpretación completa hacia principios de diciembre, lo que marcaría el inicio de la siguiente fase técnica.

También podría interesarte: