México Evalúa presentó el estudio “¡A romper barreras! Cómo detonar la inversión en México. Caso Jalisco”, que identifica 550 oportunidades de mejora regulatoria con impacto directo en la competitividad del estado. El diagnóstico estima que, sin acciones de simplificación, el costo de oportunidad por la espera en trámites de apertura de negocios puede superar los 3 millones de pesos por empresa en Guadalajara, y confirma que Guadalajara, Zapopan y San Pedro Tlaquepaque generan 64.82% del valor agregado censal bruto estatal asociado al nearshoring.
Jalisco aporta alrededor de 7.5% del PIB nacional y registró un crecimiento económico de 1.4% en 2024, con tracción desde la manufactura, los servicios financieros y el comercio. El estudio advierte riesgos por cambios arancelarios en Estados Unidos —destino de 83.6% de las exportaciones de la entidad— y por la incertidumbre administrativa que enfrentan los negocios al instalarse o expandirse, factores que pueden frenar inversiones estratégicas.
Metodología y hallazgos
Para ubicar barreras y áreas de mejora, la investigación aplicó la herramienta Market and Competition Policy Assessment Tool (MCPAT) del Banco Mundial a 46 regulaciones y 93 trámites estatales y municipales, con 1,446 análisis en cuatro dimensiones: técnica jurídica, análisis económico del derecho, procesos administrativos y transparencia. El resultado: 550 oportunidades de ajuste, principalmente en eficiencia gubernamental (71%) y calidad regulatoria (27%), enfocadas en los tres municipios que concentran la actividad industrial y tecnológica.
El cálculo de pérdidas por retrasos se realizó con el Standard Cost Model (SCM) de la OCDE, que estima el costo de oportunidad económico por día de demora en la resolución de trámites. En Guadalajara, ese costo promedio puede rebasar los 3 millones de pesos por empresa, lo que subraya la urgencia de modernizar procesos, homologar requisitos y reducir tiempos para consolidar eslabonamientos en cadenas globales de valor.
Líneas de acción para ganar inversiones
México Evalúa plantea una ruta de ejecución con cuatro frentes: homologación y digitalización de registros de trámites estatales y municipales; una agenda de simplificación con metas medibles; fortalecimiento de la transparencia regulatoria para dar certeza a inversionistas y proveedores locales; y coordinación interinstitucional que facilite la instalación y expansión de nuevas industrias. La concentración territorial del valor agregado ofrece una base para pilotos de alto impacto en Guadalajara, Zapopan y San Pedro Tlaquepaque.
“Jalisco tiene las condiciones para liderar una transformación regulatoria subnacional que sirva de ejemplo al resto del país”, afirmó Ana Lilia Moreno, coordinadora del Programa de Regulación y Competencia Económica de México Evalúa. “La mejora regulatoria no es un asunto técnico menor: es una política económica esencial para liberar el potencial productivo de regiones como Jalisco”, agregó Mariana Campos, directora general del organismo.
El evento reunió a representantes empresariales y especialistas: Viviana Patiño (México Evalúa), Juan José Cabrera (ESZ Smart Solutions y Coparmex Nacional), Guadalupe Medrano (Coparmex Jalisco), Blanca Noelia Caro Chaparro (Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco) y Salvador Chávez Ferrusca (Estudios y Proyectos de Mejora Regulatoria). Con esta hoja de ruta, el estado refuerza su perfil como polo industrial y tecnológico, con oportunidad de acelerar inversiones, elevar productividad y atraer proveeduría de alto valor.


