Gobierno de Puebla impulsa innovación agrovoltaica y exploración de litio

Con una anécdota, te cuento cómo la energía puede transformar una comunidad rural. Imagina a treinta familias en Tianguismanalco: cada mañana revisan sus cultivos y descubren que los paneles solares ya no solo generan energía, sino que actúan como techo protector contra heladas y granizadas. Esos paneles aíslan las plantas, reducen la evaporación del agua y al mismo tiempo bombean el riego necesario. Esa es la magia de la agrovoltaica vertical que Puebla impulsa hoy con decisión y orgullo.

Desde Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y con la mirada puesta en la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno estatal presentó dos iniciativas transformadoras. El primero nació en colaboración con el INAOE y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Se trata de la primera estructura agrovoltaica vertical hecha completamente en México, instalada en Tianguismanalco sobre 40 hectáreas y en beneficio directo de 30 familias agrícolas. Esta solución tecnológica genera 164.2 kW de energía para 2025 y evitará la emisión de 94.5 toneladas de CO₂, al mismo tiempo que optimiza el uso del suelo para producción de energía, agua y alimentos. Además, esta innovación local fortalece la soberanía tecnológica, integrando paneles solares producidos por la Fábrica de Paneles Solares Tonalli.

Por otra parte, se puso en marcha un esfuerzo científico entre el gobierno del estado y la UNAM para explorar e identificar anomalías de litio en Puebla, siempre en estricto apego al marco legal que atribuye dicha facultad únicamente a LitioMx. Las prospecciones se llevan a cabo en siete municipios: Teotlalco, Chietla, San Diego la Mesa (Tochimiltzingo), Cuayuca de Andrade, Coatzingo, Tepexi de Rodríguez y Zacapala. El director de la Agencia de Energía, Rodolfo Camacho Hernández, enfatizó que estas primeras pruebas tienen carácter científico y académico; LitioMx será la autoridad encargada de definir si estas anomalías pueden convertirse en verdaderos yacimientos. Se anticipan los resultados en octubre o noviembre de este año.

Me encanta cómo estas iniciativas no solo impulsan energías limpias, sino que siembran desarrollo comunitario. Es una estrategia humana, innovadora y tangible que combina cuidado ambiental, justicia rural y tecnología local. Al alternar la lógica de grandes obras con proyectos cerrados y elitistas, Puebla apuesta por algo más sustancial: transformar desde lo local, proteger lo agrícola y explorar estratégicamente el litio sin romper el marco legal.

También podría interesarte: