México, destino estratégico para OEM japonesas: Mazda, Nissan y Toyota consolidan operaciones

Ante la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 35 % a los vehículos importados desde Japón, México se perfila como el principal refugio industrial y productivo para armadoras japonesas —que ya han comenzado a acelerar su proceso de relocalización estratégica— gracias a su ubicación geográfica, estructura manufacturera, red de tratados y talento técnico.

De concretarse el aumento arancelario, marcas como Toyota, Honda, Nissan y Mazda, con décadas de experiencia en la región, están adaptando rápidamente sus estrategias de producción para asegurar su presencia en América del Norte, cumplir con las reglas de origen del T-MEC y enfrentar un entorno geopolítico cada vez más incierto.

 

Toyota, Mazda y Nissan refuerzan producción automotriz en México

 

El impacto es claro. Por ello, Toyota, una de las marcas más vendidas en Estados Unidos, estima una pérdida de más de 1,250 millones de dólares únicamente entre abril y mayo de 2025 si se aplican los nuevos aranceles. Para mitigar ese escenario, ya ha comenzado a redireccionar parte de su producción hacia México, donde ensambla la pickup Tacoma en su planta de Apaseo el Grande, Guanajuato, y contempla trasladar más modelos como el nuevo 4Runner, que comparte plataforma con la Tacoma.

En paralelo, Mazda ratificó recientemente su compromiso con Guanajuato durante una reunión en Hiroshima, Japón, donde directivos de la firma recibieron a autoridades estatales. En ese encuentro se confirmó que Mazda ha invertido más de 1,055 millones de dólares en la entidad, ha generado más de 5,200 empleos directos y se ha consolidado como uno de los pilares del clúster automotriz más dinámico de América Latina.

La planta de Mazda en Salamanca, que inició operaciones en 2014, ha producido más de 1.8 millones de vehículos hasta febrero de 2025, abasteciendo no solo al mercado mexicano, sino también a más de 30 países, principalmente en América del Norte y Europa. Tan solo seis años después de su arranque operativo, ya había superado el millón de unidades ensambladas.

Este éxito es parte del crecimiento sostenido de Guanajuato como líder nacional en producción automotriz. De acuerdo con cifras oficiales, entre 2006 y 2025, Japón ha invertido en el estado más de 8,900 millones de dólares, con 145 proyectos consolidados y 113 empresas niponas instaladas que han generado más de 48,000 empleos.

 

Aguascalientes impulsa manufactura avanzada con Nissan

 

Por su parte, Aguascalientes mantiene un rol protagónico en la estrategia regional de Nissan. Durante una reunión entre la gobernadora Tere Jiménez y el CEO global de Nissan, Iván Espinosa, se anunciaron nuevos planes de expansión tecnológica y educativa. Las plantas A1 y A2 en la entidad, consideradas entre las más eficientes del mundo, han sido claves para que Nissan alcance el hito de 15 millones de vehículos producidos en México, junto con su planta en CIVAC, Morelos.

Durante el encuentro también se discutieron proyectos para fortalecer la formación técnica e innovación, en alianza con instituciones locales y universidades, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de talento especializado que respalde los procesos de manufactura avanzada y electrificación.

En conjunto, las estrategias de Toyota, Mazda y Nissan reflejan una tendencia estructural: México no solo es un punto táctico de producción, sino un verdadero socio estratégico para Japón en América del Norte. La sólida infraestructura industrial, la capacidad exportadora, la mano de obra especializada y el entorno de negocios favorable convierten al país en el lugar ideal para enfrentar retos globales y capitalizar nuevas oportunidades.

Así, México no solo resiste los embates de las tensiones comerciales, sino que emerge fortalecido como la nueva plataforma de la industria automotriz japonesa, con bases sólidas para liderar la transformación industrial de la región.

También podría interesarte: