Países ricos en minerales críticos refuerzan el control sobre sus recursos ante tensiones geopolíticas

El control sobre los minerales críticos como el cobalto, cobre, oro y litio está aumentando a nivel global. Según un nuevo análisis de la firma de inteligencia de riesgos Verisk Maplecroft, las tarifas y las fluctuaciones del mercado están impulsando a los países en desarrollo ricos en recursos a fortalecer su control sobre estas reservas estratégicas. Este fenómeno ha cobrado fuerza en los últimos cinco años, desatando una competencia geopolítica por los materiales esenciales para las industrias globales.

Aumento del riesgo en países productores de minerales críticos

El Índice de Nacionalismo de Recursos (RNI, por sus siglas en inglés) de Verisk Maplecroft mide el control gubernamental sobre la minería y el sector energético. Desde 2020, 47 países —incluidos 17 productores clave de minerales críticos— han registrado un aumento significativo en el riesgo. Entre los 10 países con mayor riesgo están Venezuela, Rusia, México, Kazajistán e Irak, todos con un historial de expropiaciones, nacionalizaciones y aumentos fiscales.

Los países ricos en minerales están aprovechando esta ventaja geopolítica para obtener mayores beneficios económicos. Esto podría interrumpir el suministro de minerales esenciales para las industrias de energía renovable, tecnología y defensa, elevando los costos y desacelerando la innovación.

Jimena Blanco, analista jefe de Verisk Maplecroft, advirtió que “si esta tendencia continúa, es probable que haya interrupciones en la cadena de suministro de minerales críticos, lo que podría crear vulnerabilidades en la seguridad nacional y en la competitividad global”.

El cobre y el litio en la mira

El análisis de Verisk Maplecroft revela que más de un tercio de la producción mundial de cobre proviene de países con alto o muy alto riesgo, en comparación con solo el 17% en 2016. Chile y Perú, que históricamente han sido entornos mineros estables, ahora enfrentan una creciente intervención estatal.

Chile, responsable del 24% de la producción mundial de litio, anunció en abril de 2023 que todos los proyectos de litio deben estructurarse como asociaciones público-privadas, con el Estado como accionista mayoritario. Aunque las empresas mineras inicialmente se opusieron, más de 50 empresas han mostrado interés en colaborar con el gobierno chileno, y siete ya compiten por un contrato especial que se decidirá a finales de marzo.

Cobalto y oro: riesgos geopolíticos en aumento

El cobalto, concentrado principalmente en la República Democrática del Congo (RDC), también ha visto cambios en la dinámica de riesgo. Aunque la RDC ha mejorado en el índice de nacionalismo de recursos, los conflictos internos podrían revertir esos avances.

La producción de oro también enfrenta riesgos crecientes, con el 18% proveniente de países con alto riesgo. En un caso reciente, el gobierno de Malí confiscó tres toneladas de oro de la minera canadiense Barrick Gold en medio de una disputa legal.

Guerra comercial y seguridad de suministro

El nacionalismo de recursos está afectando directamente las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Pekín ha restringido las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos, mientras que Washington ha respondido acumulando minerales críticos e incentivando la producción nacional.

El año pasado, la Unión Europea firmó un acuerdo de minerales críticos con Ruanda, pero el Parlamento Europeo lo suspendió debido a las acusaciones de apoyo de Ruanda a grupos rebeldes en la RDC. En respuesta, el presidente congoleño Félix Tshisekedi ha propuesto un acuerdo de minerales críticos con Estados Unidos, similar al acuerdo fallido con Ucrania.

Perspectivas y desafíos para las empresas mineras

El auge del nacionalismo de recursos está remodelando el panorama de la minería global. Las empresas mineras enfrentan desafíos para adaptarse a las nuevas condiciones fiscales, regulatorias y de participación estatal en los países productores. La creciente competencia geopolítica y las restricciones comerciales podrían ralentizar la innovación y aumentar los costos de producción en las industrias clave de tecnología y energía renovable.

Para las empresas mineras, la clave será establecer alianzas estratégicas con los gobiernos y adaptar sus operaciones a las nuevas realidades del mercado. La diversificación de las fuentes de suministro y la inversión en tecnologías de extracción sostenibles serán esenciales para mitigar el impacto del nacionalismo de recursos en los próximos años.

También podría interesarte: