México y Bolivia Desarrollan Hoja de Ruta para el Mercado Global del Litio

México y Bolivia trabajan en una iniciativa conjunta para integrarse en el mercado mundial del litio y fortalecer sus posiciones en la cadena de suministro de baterías eléctricas. El proyecto, llamado “Aprovechamiento sostenible del litio: fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo energético,” permitirá a ambas naciones generar una hoja de ruta estratégica que las guíe en su incursión al mercado global. Este esfuerzo busca integrar tanto a México como a Bolivia en los eslabones de mayor valor agregado de la cadena de suministro, impulsando industrias clave como la fabricación de celdas y baterías eléctricas.

En septiembre de 2024, la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica de México-Bolivia aprobó esta colaboración, en la cual participarán activamente Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y LitioMx, la empresa estatal mexicana de litio. Rigoberto García, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef) en México y líder del proyecto, detalló que la iniciativa analizará aspectos regulatorios, ambientales y de participación estatal y privada para optimizar el aprovechamiento de este recurso estratégico.

Objetivo de la Alianza: Diagnóstico Integral y Sostenible

El estudio, programado para iniciar en noviembre de 2024 y con una duración de 18 meses, tiene como meta principal la creación de una hoja de ruta específica para cada país. Este diagnóstico permitirá a los administradores de YLB y LitioMx comprender los desafíos y las oportunidades en la explotación sostenible del litio, además de integrar ambos proyectos al mercado global de manera eficaz. García destacó que ni en México ni en Bolivia se ha explotado el litio a nivel comercial, aunque ambos países ven en este recurso una potencial palanca para el desarrollo industrial.

García explicó que el análisis incluye una comparación de los marcos regulatorios y capacidades tecnológicas de ambos países, excluyendo aspectos geológicos. El proyecto se enfoca en compartir conocimientos y mejorar el aprovechamiento sustentable del mineral. En este sentido, la colaboración promoverá un intercambio de experiencias y soluciones efectivas para ambos países, orientándolos hacia una industria de litio sostenible y competitiva.

“México y Bolivia ven el litio como una oportunidad para su desarrollo, pero ambos necesitan avanzar de manera proactiva para integrarse al mercado global,” comentó García, subrayando que Chile y Argentina han tomado la delantera en la región.

Escenario Competitivo y Potencial para México y Bolivia

América Latina juega un papel esencial en el mercado global del litio, con Chile y Argentina liderando la producción regional. Sin embargo, el avance en la producción chilena ha mostrado un ritmo lento, debido a políticas internas que han restringido el crecimiento, mientras que México y Bolivia aún no han comercializado una tonelada de litio. Esta situación abre una ventana de oportunidad para ambos países en un mercado global que evoluciona rápidamente.

México y Bolivia no solo buscan abastecer la demanda actual de litio, impulsada principalmente por la industria de baterías para vehículos eléctricos, sino también fortalecer sus capacidades en tecnología y manufactura. Las proyecciones de García indican que México podría iniciar la explotación de litio en los próximos diez años, aunque subraya que la planificación estratégica y el trabajo en conjunto podrían acelerar el proceso de integración en la cadena de valor global.

El Papel de LitioMx y la Creación de “Pemex Litio”

En México, LitioMx lidera el desarrollo de los recursos de litio, aunque podría integrarse bajo la administración de Petróleos Mexicanos (Pemex). El CEO de Pemex, Víctor Rodríguez, informó recientemente que Pemex analiza la creación de dos nuevas divisiones, “Pemex Litio” y “Pemex Energía Verde,” que manejarán las estrategias de litio y energías sostenibles. Rodríguez señaló que trabajarán en asociación con LitioMx, con el objetivo de alinear el desarrollo de estos recursos estratégicos a las políticas de la Secretaría de Economía y el Servicio Geológico Mexicano.

“Litio para México seguirá operando, pero bajo Pemex, lo que facilita una colaboración integral entre los sectores energéticos y de litio en México,” explicó Rodríguez.

Este enfoque impulsaría una integración eficaz entre los recursos de litio de México y los proyectos de desarrollo de energías limpias, posicionando al país en el mercado global y en el contexto de la transición energética. La creación de Pemex Litio refleja el interés del gobierno mexicano en acelerar el desarrollo de la industria de litio y su compromiso con la electromovilidad.

Sostenibilidad y Electromovilidad: Claves para el Aprovechamiento del Litio

La demanda de litio ha crecido debido a su uso en baterías para vehículos eléctricos, un componente esencial para la transición energética global. Sin embargo, la tecnología en la industria de baterías avanza rápidamente, y los investigadores exploran alternativas como el sodio para reducir la dependencia del litio. En este contexto, México y Bolivia consideran que la incursión en el mercado de litio debe ejecutarse con rapidez y eficiencia para maximizar los beneficios antes de que el mercado cambie.

El proyecto de México y Bolivia se centra en una producción sostenible del litio, lo cual implica no solo minimizar el impacto ambiental sino también asegurar que el crecimiento de esta industria responda a estándares internacionales de sustentabilidad. Además, ambos países buscan alinear sus estrategias con las demandas ambientales y climáticas que el mercado global exige, fomentando una industria competitiva y responsable.

Al fortalecer sus capacidades de extracción y manufactura, México y Bolivia no solo logran beneficios económicos, sino que contribuyen a la transición energética en América Latina. La colaboración México-Bolivia en el aprovechamiento del litio sienta un precedente importante, al integrar la sostenibilidad y la competitividad en la cadena de suministro de litio.

También podría interesarte: