Nuevas Medidas de Estados Unidos y México para Frenar el Acero y Aluminio Chino

México y Estados Unidos han adoptado nuevas medidas para frenar la entrada de acero y aluminio provenientes de China y otros países a territorio estadounidense sin el pago correspondiente de aranceles. En una declaración conjunta, los presidentes de ambos países, Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, subrayaron que el objetivo de estas normas es “proteger los mercados norteamericanos (…) del comercio desleal”.

Fortalecimiento de las Cadenas de Suministro y Prevención de la Evasión Arancelaria

Las nuevas políticas buscan prevenir la evasión arancelaria en el acero y el aluminio, y fortalecer las cadenas de suministro de estos metales en América del Norte. La Casa Blanca ha destacado la importancia de estas medidas para mejorar la transparencia de las mercancías y proteger las inversiones locales.

Para ello, México exigirá a los importadores proporcionar más información sobre el origen de los productos de acero y aumentará los aranceles a las aleaciones provenientes de países sin tratados de libre comercio con México. Esta medida busca cerrar vacíos legales que permiten la entrada de mercancías sin el pago de aranceles.

Requisitos de Fundido y Colado en Estados Unidos

Estados Unidos implementará requisitos específicos de fundido y colado para ciertas importaciones de acero y aluminio provenientes de México. Según la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, las importaciones de estos productos estarán sujetas a aranceles del 25% para el acero y del 10% para el aluminio, a menos que se documente que el proceso de fundido y colado se realizó en América del Norte.

Los importadores deberán presentar un certificado de análisis al Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, indicando el país de origen de los metales. Esta acción busca evitar que productos chinos eludan los aranceles estadounidenses ingresando a través de México, una táctica que ha socavado las inversiones y perjudicado a los trabajadores estadounidenses.

Impacto en el Comercio y la Revisión del T-MEC

Estas nuevas medidas abordan un vacío legal que la administración anterior no logró solucionar. Países como China han aprovechado esta brecha para evitar los aranceles, enviando sus productos a través de México. Lael Brainard, asesora económica de la Casa Blanca, destacó que estas prácticas perjudican a los trabajadores en estados como Pensilvania y Ohio.

Desde hace meses, Estados Unidos ha manifestado su descontento con la entrada de mercancía china a través de México, utilizando el T-MEC para eludir el pago de impuestos. Este descontento podría influir en la revisión del acuerdo comercial de América del Norte, prevista para 2026.

También podría interesarte: