El enfoque del anterior titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Óscar Vera, en resolver los problemas de Petroperú, habría distraído a ese sector de atender proyectos pendientes de mayor provecho para el Perú, como el de la petroquímica, coinciden expertos consultados.
El nuevo ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en diálogo con Gestión, consideró que se ha perdido mucho tiempo en desarrollar esa industria en el país, considerando que, desde el año 2007 ya el sector privado mostraba interés en desarrollar una petroquímica para la producción de urea, uno de los fertilizantes más demandados en el Perú y el mundo.
“Cuánto tiempo hemos perdido, cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania (principales proveedores de fertilizantes nitrogenados al mundo), el precio de la urea se fue hasta US$950 por tonelada, cuando su precio normal era de poco más de US$300 por tonelada”, señaló la autoridad.
Antecedentes
Vale recordar que en esas circunstancias el gobierno del entonces presidente Pedro Castillo, intentó infructuosamente, durante más de un año, adquirir urea a través del programa Agro Rural, del Midagri, pero las cuatro licitaciones para ese fin, se cayeron, entre otros, por actos presuntamente irregulares que observó la Contraloría.
Mucho recordó que hace 17 años atrás, había tres empresas que buscaban sacar adelante plantas de ese tipo que usaran el gas de Camisea, una en Pisco, otra en Marcona (ambas en la región Ica) y otra en Mollendo (en la costa de Arequipa).
En tal sentido, el ministro consideró que el sitio ideal para instalar una planta petroquímica hoy en el Perú es la zona de Marcona, debido a que ya tiene una conexión (gasoducto) que llega hasta esa zona, al sur de la región Ica (de propiedad de la empresa Contugas).