El AIFA espera su tren

Aunque se ha echado toda la carne al asador para que el Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA) despegue al máximo su potencial, todavía hay temas que complican la movilidad de los usuarios hacia esa zona de la ciudad; aun cuando la carretera puesta en marcha opera desde hace meses, todavía hace falta una buena conexión como se planeó desde un inicio, vía los trenes.

El acceso al AIFA vía los trenes es la conexión más rápida y segura, ya que el tráfico y los bloqueos de la Ciudad de Mexico y área metropolitana son impredecibles, y si bien los involucrados aseguran que no se están durmiendo en este tema, lo cierto es que ha sido piedra tras piedra lo que se ha interpuesto en el camino.

La ampliación del Tren Suburbano al AIFA, en la que se proyectó una inversión mixta de más de 25 mil millones de pesos con la empresa concesionaria Ferrocarriles Suburbanos, que lleva Enrique Navarro, y en la que forman parte CAF, que dirige Maximiliano Zurita, Omnitren y Fodanin; hasta ahora todo indica que marcha bien, pero no al ritmo que se tenía previsto y en donde son varios los involucrados en el proceso: Gobierno Federal, Sedena y privados.

Por un lado, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), que lleva Jorge Nuño, con el concesionario del tramo Buenavista-Cuautitlán (Ferrocarriles Suburbanos) realizan la construcción de la ampliación del sistema Uno del Tren Suburbano, para lo que ha sido necesario reubicar vías de carga y en el caso de las vías para el servicio de pasajeros, se han concluido 20 kilómetros y se encuentran en proceso 16 kilómetros más para que de Buenavista al AIFA el recorrido se complete en 40 minutos.

En el caso de los trenes, serán eléctricos y la estación del AIFA se encuentra dentro del edificio terminal, por lo que será el primer aeropuerto de América Latina en contar con el servicio de trenes para transporte de pasajeros al interior.

Lo que poco se ha dicho, es que en la estación Buenavista los pasajeros podrán hasta autofacturar sus maletas y emitir los pases de abordar, aunque la mayoría ya lo hace digital, pero la idea es que sea un preembarque; y vía carreteras, a la par se trabaja en un QR para hacer un descuento en los peajes.

La obra civil, si no hay más retrasos, podría estar en estos meses y hay un avance del 60 por ciento; en mayo serían las primeras pruebas de los trenes, y se estima terminar su primera fase en junio de 2024, para su puesta en operación en el segundo semestre del año en curso, todo indica, en la siguiente administración. La gran pregunta es si realmente lograrán terminar en este año.

También podría interesarte: